miércoles, 28 de septiembre de 2011

tabla alcanos alquenos y alquinos

Alcanos
Alquenos
Alquinos
metano
Eteno
 metino
Etano
Propeno
etino
 propano
Buteno
propino
 butano
Penteno
butino
Pentano
hexeno
Pentino
hexano
hepteno
Hexino
heptano
Octeno
heptino
Octano
noneno
Octino
Nonano
Dequeno
nonino
Decano
Undeceno
Dequino
undecano
Dodeceno
undecino
Dodecano
trideceno
Dodecino
tridecano
tetradeceno
Tridecino
Tetradecano
pentaeceno
tetradecino
pentadecano
hexadeceno
pentadeciono
hexadecano
Heptadeceno
hexadeciono
heptadecano
octadeceno
heptadeciono
octadecano
nanadeceno
octadeciono
Nonadecano
icoseno
Nanadecino
eicosano
meteno
icosino

sábado, 24 de septiembre de 2011

Alcanos alquenos y alquinos conceptos y formulas.

Conceptos
Los alcanos son hidrocarburos en los cuales todos los enlaces carbono-carbono son enlaces simples.

Los alquenos son hidrocarburos con enlaces dobles carbono-carbono. Se les denomina también olefinas

Los alquinos son hidrocarburos que contienen un triple enlace C-C. Se les denomina también hidrocarburos acetilénicos porque derivan del alquino más simple

Las formulas generales son:

Los Alcanos (compuestos alifáticos) de fórmula general: CnH2n+2   se denominan hidrocarburos saturados.

Los Alquenos la fórmula general es: CnH2n

Los Alquinos se representan por la fórmula general: CnH2n-2
 Proceso de refinación del petróleo
El petróleo crudo no es directamente utilizable, salvo a veces como combustible. Para obtener sus diversos subproductos es necesario refinarlo, de donde resultan, por centenares, los productos acabados y las materias químicas más diversas. El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales tienen diferentes puntos de ebullición. Su separación se logra mediante el proceso llamado "destilación fraccionada". Esta función está destinada a las "refinerías", factorías de transformación y sector clave por definición de la industria petrolífera, bisagra que articula la actividad primaria y extractiva con la actividad terciaria.
El término de refino, nos fue heredado en el siglo XIX, cuando se contentaban con refinar el petróleo para lámparas, se reviste hoy de tres operaciones:
·         La separación de los productos petrolíferos unos de otros, y sobre la destilación del crudo (topping).
·         La depuración de los productos petrolíferos unos de otros, sobretodo su desulfuración.

estructura compuestos del carbono


Entre los principales elementos que forman el cuerpo de los seres vivos destacan cuatro, éstos son: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).
Estos cuatro elementos forman 97.4% del organismo de los seres vivos (carbono 9.5%, hidrógeno 63%, oxígeno 23.5% y nitrógeno 1.4%). El porcentaje restante (2.6%) lo integran los demás elementos de la tabla periódica.
Por su
constitución
, los compuestos pueden agruparse en dos tipos: orgánicos e inorgánicos.
Los orgánicos se caracterizan porque en su composición interviene el carbono, además de otros elementos. Los compuestos en cuya composición no aparece este elemento se llaman inorgánicos.
Hay algunas excepciones: por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2) es un compuesto inorgánico, aunque en su composición aparezca el carbono.
Los compuestos inorgánicos que están presentes en los seres vivos son
el agua
y las sales minerales. Los orgánicos son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Tanto las cosas como los seres vivos están formados por elementos químicos. Sin embargo, en los seres vivos la
organización
, la disposición y combinación de sus moléculas dan como resultado las propiedades y características por las cuales se manifiesta la vida.
Todos los seres vivos son una combinación de compuestos orgánicos e inorgánicos integrados y ordenados, de tal manera que forman la
materia
necesaria para que se realicen con precisión los distintos procesos funcionales que son esenciales para la vida.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Las demas formulas. hasta la pag. 139

  Porcentaje peso a peso [% p/p] 
Relaciona la cantidad en gramos de soluto presente en 100 g de disolución. Por ejemplo en una disolución acuosa al 10 % de NaOH hay 10 g de NaOH en 90 g de H2O. Por lo tanto,de plantea la siguiente fórmula:
Expresión analítica:
%p/p= gramos de soluto / gramos de disolución x 100 

Ejemplo:
1._ A partir de 250 g de una disolución acuosa de sulfato de cobre [CuSO4] se obtiene por evaporación un residuo de 30 g de sulfato. Calcula:
a) ¿Cuántos gramos de agua se evaporaron?
b) ¿Cuál es el porcentaje por peso del soluto?
c) ¿Cuál es el porcentaje del disolvente?



Solución:
a) gramos disolución = gramos soluto + gramos disolvente
    gramos disolvente = gramos disolución - gramos soluto
    gramos de H2O = 250 g - 30 g
    gramos de H2O = 220 g

b) % p/p CuSO4 = masa CuSo4/ masa disolución x 100 = 30g / 250 g x 100 = 12%

c) % p/p CuSO4 = masa H2O / masa disolución x 100 = 220 g / 250 g x 100 = 88%


Ejemplo:




2._ ¿Cuántos gramos de agua se necesitan para mezclar 60 g de nitrato de sodio [ NaNO3] y obtener una disolución al 25% en peso?

Datos: 

masa H2O = ?                          masa NaNO3 = 60 g
%NaNO3 = 25%                  %H2O = 100% - 25% = 75%

Solución:
 masa H2= [ 75%] [60g / 25%] = 240g

o bien:
masa disolución = [ 100% ] [ 60g / 25%  ] = 240 g 

por lo tanto:
masa disolución es = masa soluto + masa disolvente 
Despejando masa disolvente [ H2O] tenemos :
masa H2O = masa disolución - masa soluto = 420 g - 60 g = 180 g.

3.- Porcentaje volumen a volumen [% v/v] 

1.- Se emplea para expresar concentraciones de líquidos y relaciona el volumen de un soluto en un volumen de 100 mililitros de disolución. Es decir, si tenemos una disolución acuosa al 5% en volumen de alcohol etílico, esto indica que hay 5 mL de alcohol etílico en 95 mL de H2O.

   Expresión analítica : 
% v/v = mililitros de soluto / mililitros de solución x 100 

Ejemplo:

 ¿ Cuál es el %  v/v  de una disolución que contiene 5 mL de HCl en 100 mL de agua? 

Datos:
 % v/v HCl = ?              V HCl = 5mL         V H2O = 100 mL

Solución:
% v/v HCl = VHCl / V disolución x 100
V disolución = VHCl  + VH2O = 5mL  + 100 mL = 105 mL 
% v/v HCl = 5ml  / 105 ml  x 100 = 4.8% 

Ejemplo :
 2.-  ¿Cuántos mililitros de ácido acético se necesitan para preparar 300 mL de disolución al 20% [v/v] ?
Datos:   
V ácido acético = ?         
V disolución = 300 mL          
 % v/v ácido acético = 20%

Solución:
         V ácido acético = [ % ácido acético ] [ v disolución / 100% ] = [ 20 % ] [ 300mL / 100%  ] = 60mL


4.- partes por millón (ppm)
Este tipo de concentraciones se utilizan cuando se tienen disoluciones muy diluidas. De manera análoga, al porcentaje en peso que representa el peso de soluto en 100 partes de disolución, las partes por millón se refieren a las partes de soluto por cada millón de partes de disolución. Por ejemplo, una disolución que tiene 8 ppm de iones de Cl-, significa que hay 8 partes de Cl- en un millón de partes de disolución.
Expresión analítica:
1.-Ppm=miligramos de soluto / kg de disolución  ó
2.-ppm=miligramos de soluto / L de solución
Ejemplo:
Una muestra de agua de 600 mL tiene 5 de. ¿Cuantos ppm de ion fluoruro hay en la muestra?
Datos:
V H2O = 600mL = 0.6 L      masa F = 5mg    ppm =?
Solución:
Ppm F- =mg F- / L disolución = 5 mg / 0.6 L = 8.33 ppm.
 

lunes, 12 de septiembre de 2011

PORCENTAJE PESO A VOLUMEN (%p/v)

Porcentaje peso a volumen (%p/v)
Es una manera de expresar los gramos de soluto que existen en  100 mililitros de disolución.

Expresión analítica:     %p/p = gramos de soluto/mililitros de solucion x 100
                                                                       

EJEMPLO:

¿Cuál es el % p/v de NaCl en una solución que contiene 10 g de soluto en 120 mL de solución?
DATOS:
               % p/v NaCl = ?                                            Masa NaCl = 10 g
               Volumen solución = 120 mL.
SOLUCION:

            % p/v NaCl =    masa NaCl/volumen disolucion x 100 = 10g/120 mL x 100 = 8.33%

EJEMPLO:

Calcula la cantidad de gramos de MgCl2 que se requiere para preparar 150 mL de disolución acuosa de MgCl2 al 12% (p/v).

DATOS:

Masa MgCl2 = ?                                           volumen solución = 150 mL = 150g
% MgCl2 = 12%

SOLUCION:
Masa MgCl2 = (12%)  (150 g / 100%) = 18 g